Juan Tarrab
(Buenos Aires, 1999)
Se formó como diseñador gráfico en la FADU, UBA. En 2017 comienza su formación artística en el taller de Juan Reos. Entre 2019 y 2023 participa en el taller de Ana Clara Soler, en el marco del cual formó parte de diversas exposiciones colectivas con el Estudio Fantasma, en Buenos Aires (2020, 2022, 2023) y en Paseo Cultural Castro Barros, La Rioja (2023). Desde 2019 también se desempeña de manera independiente como co-director de Chow Juan, un estudio de realización y dirección de cortos animados, con obras premiadas nacional e internacionalmente. Durante 2024 forma parte del Programa de Artistas de Proyecto PAC (Galería Gachi Prieto, Buenos Aires). Complementa su formación como artista en el taller sobre historia y análisis cinematográfico a cargo de Marcelo Pompei desde 2021.
Trabajo con superhéroes porque ya tienen una mitología preseteada, prefiero los que no tienen poderes, los más humanos y tristes, porque son mucho más moldeables.
Me gusta tomar esas figuras que me obsesionaban de chico, y someterlos para que calcen en mi propia épica. Los iconos terminan deformándose. Cualquier indicio de heroísmo restante, se hincha, obeso, y se pudre debajo del spandex y de los trajes apretados de cuero.
Los superhéroes y sus secuaces pasan a ser niños soldados o partisanos, que se cagan a tiros y se matan en las mismas guerrillas ridículas y tendenciosas de siempre. Muchos son impotentes, patéticos, fachos, nazis, salvajes, paganos y fanáticos. Libran sus batallas pedorras e inocentes, como los niños. Tienen a sus próceres, sus santos y sus caudillos, y ellos mismos someten a sus propios ídolos, los deforman y los moldean, a su merced, tejiendo a su vez una mitología propia que no es menos real que la nuestra.
Majo Caporaletti
(Buenos Aires, 1986)
Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). De 2013 a 2015 se traslada a París y asiste al taller de Dibujo y Morfología de Philippe Comar y Valèrie Sonnier en la ENSBA de París. Sus dibujos y pinturas han sido galardonados y reconocidos en salones y bienales en todo el país.
Entre sus exposiciones individuales más recientes se destacan “Respira la noche” (Galería Praxis, Buenos Aires, 2024), “La belleza de lo incierto” (Galería Alejandro Bustill, Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires, 2022), “La espesura de lo desconocido” (Museo de Arte Contemporáneo de Villa La Angostura, Neuquén, 2022) y “De cómo construir el propio refugio” (Galería Espacio Ftalo, Buenos Aires, 2022). En 2024 participa también de “Misshapes” en la sede de Nueva York de la galería Praxis, una exhibición colectiva junto a Candelaria Fernández Coya, Emilia Hendreich, Belén López de Carlo y Francisco Ratti.
Su pintura explora la relación entre los animales y lo femenino, la naturaleza, los sueños, lo cotidiano. A la hora de pintar es su visión interna la que sale al encuentro con el mundo, logrando un cuerpo de obra situado entre lo verosímil y lo onírico. A través del lenguaje simbólico indaga en la traducción de estados emocionales, afectos, sensaciones, fuerzas.
¿Cuánto pesa una fuerza en reposo? ¿Qué nivel de apertura puede tener un color? ¿Es posible pintar algo que aún no comprendo? Pintar es estar en la pregunta, es habitar ese no saber, y mediante el tanteo de la intuición dar una forma matérica a eso que me interpela.
Paztelito
(Buenos Aires, 1993)
Artista visual, estudiante de proyecto y construcción de obra, padre de perros, capricorniano, trans no binarie y tallerista de pintura. Cursó dos años la Licenciatura en Artes Visuales en UMSA. Durante tres años radica en Europa participando en colectivos de artistas y residencias. A su regreso se forma principalmente en el taller de pintura de Julio Alan Lepez y de escritura con Gabriela Cabezón Cámara. Asiste al programa de artistas PAC en la galería Gachi Prieto (2019); al taller y clínica de obra de Diana Aisenberg (2020-2021); y a la Clínica de Artes Visuales Memorias y DDHH, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2022). Entre sus exposiciones colectivas destacan “Mujer frente al espejo, retratos de un siglo” en el Museo Tamburini, Córdoba (2020) y “Remolino de tiempos” en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (2023).
Obtuvo el Premio Adquisición de Arte Joven en el premio de pintura Bancor del Museo Tamburini (2022). Fue seleccionado en el Salón Nacional (2019, 2021), en el premio de pintura de la Fundación Fortabat (2019), en el premio de pintura Bancor (2017, 2019) y en el Premio Chaco en el Museo de Bellas Artes René Brusau (2023).
Los temas en mi trabajo fueron cambiando conmigo. Creo, de hecho, que “el tema” podría reducirse a el-color-y-la-forma, a la solución plástica de dilemas existenciales.
Aunque hay una idea que persiste a través de los años: la posibilidad de ficción que existe dentro los límites infinitos de la pintura (¿su materialidad?), la evidencia de que es posible inventar el mundo: resignificar arquetipos, incorporar nuevos imaginarios, extrañar lo conocido y tensar la realidad.
Rita Eme
(1998, Bragado, Buenos Aires)
Rita Martignone es artista visual multidisciplinar. Su inquietud la lleva a trabajar con varias técnicas; aerosol, óleos, stencil, gouache y acuarelas. En 2D y en 3D. Analógico y digital. Luego da un salto, utilizando sistemas vectoriales y modelado en 3D, traslada a la obra del plano analógico al digital. Ha pasado por diversos espacios de formación y aprendizajes como la escuela de dibujo de Marcelo Sosa y Marco Baldi, escultura con Luis Terán, danza con Constanza Feldman, producción performática y sonora con Ópera Periférica, poesía con Walter Lezcano, pintura con Daniela Abbate, fotografía en Creadores de Imágenes; entre otros. En marzo de 2024 desarrolla de manera autogestiva su primera exhibición individual “Permanece como un rayo” (La Casa Walsh, Buenos Aires) con curaduría de Lupita Baliño.
El eje principal de su obra reside en el juego, en el accidente y en la mancha, trabajando directamente desde el color. Con un fuerte interés en sacar provecho de cada medio y soporte. Pintar en lienzos o en cartones rescatados de la calle. Así también como paredes u objetos tridimensionales. La distorsión y abstracción de elementos de la naturaleza, el circo, el carnaval, lo popular y lo nacional se funden en un intento de re-suscitar lo olvidado de la infancia, tanto en la manera de hacerlo como en los elementos que luego aparecen.